“Mirar y actuar la historia es a la vez ser observados y atravesados por ella. Conmemorar adecuada y creativamente el Bicentenario de la Patria constituye un desafío todos los docentes…”
“La música tiene el don de acercar a las personas”
“Cuando pa`l norte me voy”
¡Si! Nos fuimos de viaje para el norte argentino.
¿Como? ¡Con la música!
Toda la “casita” estuvo cantando y bailando al ritmo del “carnavalito” y el “bailecito”, dos estilos típicamente norteños.
Además de entonar las canciones que ya forman parte de nuestro repertorio, estuvimos agregando nuevos ritmos y melodías para enriquecerlo. De este modo, pudimos bailar “La vicuñita”, un lindo carnavalito y por supuesto el bien conocido y querido “Humahuaqueño”.
Escuchamos y exploramos los instrumentos autóctonos en vivo.
La Quena, charango, zampoña ya son instrumentos conocidos para nosotros.
No hay que olvidarse que igualmente continuamos cantando los clásicos junto a mi guitarra “Dulcinea”.
A continuación mostramos el ranking de los 5 temas mas pedidos en las clases de música:
5) Saludo “Hola Chicos”
4) Pin Pon
3) Tengo un osito
2) una vaca se compro una flor
1) con mis manos yo me llevo bien
¡Hasta pronto!
Moré Dami
En breve dispondrán en sus casas un Cd con toda la música que cantamos en el jardín!
Soy Leila, teacher de las salas de 2 y en esta nota les quiero contar que estamos haciendo en las las clases de Inglés. Primero nos recibimos con alegría cantando ‘Welcome Friends’, canción que ya mandamos en el libro de poesías. Después nos preguntamos como nos sentimos...HAPPY, SAD, SLEEPY, ANGRY? y cantamos ‘If you're happy and you know it...’.
Entonces nos asomamos a la ventana para ver como esta el día y hablamos del clima.... con la ayuda de un Weather Chart, una especie de poster con dibujos de nubes, sol, viento, lluvia...y mientras cantamos ‘What's the weather like today?´
Los chicos se acercan al weather chart para colocar la figura que corresponde (sunny, cloudy o rainy) Todos nos turnamos!
Como estamos aprendiendo los colores (red, blue, yellow y green) realizamos juegos con distintos materiales. Por ejemplo, jugamos a embocar pelotas en bowls de colores y cantamos la cancion ‘Balloons´. Nos desplazarnos por la sala, buscando un color siguiendo una consigna tal como ’Go to RED!’, o buscamos un lugar para sentarnos sobre grandes cuadrados de goma eva de distintos colores.
Aprendemos los números, también, cantando y haciendo rimas que a los chicos les encantan. Comenzamos cantando ´One and two and three and four, now you see me, now you don't´ y jugando al Peekaboo (cubriendonos las caritas) con pañuelos de colores. También nos gusta la rima ¨Sticky bubble gum¨
Sticky sticky, sticky sticky, bubble gum, stuck right to my (nose)
PULL!
ONE, TWO THREE FOUR, FIVE (CLAP!)
Otra rima es la de ZOOM ZOOM ZOOM:
ZOOM ZOOM ZOOM WE'RE GOING TO THE MOON (X2)
if you want to take a trip
come aboard my rocket ship
ZOOM ZOOM ZOOM WE'RE GOING TO THE MOON
ONE, TWO THREE FOUR FIVE
BLASTOFF! (JUMP!)
Disfrutamos especialmente el juego de los ANIMALS. Saltamos como BUNNIES cuando jugamos con la cancion SLEEPY BUNNIES:
SEE THE SLEEPY BUNNIES, SLEEPING TILL IT'S NOON,
SHALL WE WAKE THEM WITH A MERRY TUNE?
ALL SO STILL, ARE THEY ILL?
SHHHH... SHHHH
WAKE UP, WAKE UP, WAKE UP SLEEPY BUNNIES
WAKE UP, WAKE UP, WAKE UP SLEEPY BUNNIES
HOP LITTLE BUNNIES, HOP HOP HOP
STOP LITTLE BUNNIES STOP STOP STOP
... o nos transformamos en MONKEYS, ELEPHANTS o TIGERS usando unos collares con dibujos para cantar y bailar imitando a estos animales al ritmo de ´the animals' dance´
We're gonna do the monkey (oh oh ah ah oh oh ah ah)
Do the monkey (oh oh ah ah oh oh ah ah)
Monkey, Monkey (oh oh ah ah oh oh ah ah)
That's alright
Do the elephant (sound of elephant)
Do the elephant (sound of elephant)
Do the elephant (sound of elephant)
That's alright
Jump to the front and the back
Jump to the front and the back
Jump to the front and the back
Do the tiger (roar)
Do the tiger (roar)
Tiger, Tiger (roar)
That's alright
We're gonna do the monkey (oh oh ah ah oh oh ah ah)
Do the monkey (oh oh ah ah oh oh ah ah)
Do the elephant (sound of elephant)
The tiger, tiger (roar, roar, roar)
Antes de irnos, algunas STORIES como la de los FIVE LITTLE MONKEYS, SAILING IN MY BOAT y también ITSY BITSY SPIDER
Para terminar, cantamos bien fuerte ´the goodbye song´
”El lenguaje no verbal es la primera forma de comunicación de los chicos.
Los chicos juegan y se expresan con el movimiento de su cuerpo. Surge en los primeros años de vida… con las primeras caricias…”
El estimulo está dado justamente por la ambientación, y los materiales. Alli cada uno encuentra su lugar, es libre de realizar los movimientos, desplazamientos y buscar la compañía que mas prefieran.
Como disciplina artística, la expresión corporal comparte con la danza la mayoría de sus premisas, sobre todo la de transmitir emociones, ideas y sentimientos a través de un cuerpo en movimiento. No establece pasos de baile ni determinadas formas de moverse; los niños crean en el momento de la ejecución, con un lenguaje propio, que se construye desde la improvisación”
“…Se trata de fijar en la memoria… Para encarnar la historia…”
El bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 nos brinda la posibilidad de representarnos como sociedad. Reabre las puertas de nuestra historia y nos invita a mirarnos en ese espejo que somos nosotros mismos: nuestros avances, nuestras luchas, nuestros sentidos y sinsentidos. Renueva las aspiraciones que tenemos y nos alienta hacia delante.
En nuestro jardín, junto a los niños seguimos festejando con alegría, recuperando nuestras tradiciones, y tomando contacto con algunas de las características de nuestra cultura.
Los ponchitos, los mates, los pastelitos, la escarapela, estamos seguros que los colores de nuestra bandera están siendo un símbolo más que identificado para los chicos..
“El lenguaje del arte permite al niño expresarse, favoreciendo su flexibilidad y capacidad de adaptarse a situaciones nuevas creando y representando el mundo que lo rodea.
Estas experiencias de producción artística, incentivan los procesos de observación más minuciosos, crea conflictos para lograr conocimientos y comunicación a través de la plástica, la música, el movimiento, entrelazando y reafirmando conceptos con otras áreas y disciplinas”
Utilizando los colores de nuestra insignia: celeste y blanca los niños disfrutaron a través de una técnica plástica: pintamos con témpera utilizando una herramienta muy novedosa para ellos: "el corcho”. Mientras una agradable música de fondo iba cediéndole un clima muy especial al ambiente. La melodía era algo que nos identifica como Argentinos: "el tango"; interpretado en esta oportunidad por el cuarteto: “Claudio Morgado y Cuarteto” del cd "Milongueros". http://www.youtube.com/watch?v=ONHeX-QVMCo
Creemos que hay motivos suficientes de orgullo y celebración.
Por eso, cada “Iehudí” en cualquier lugar que viva, este día, se viste de fiesta.
Vale la pena iluminar, nuestras casas, ya que este destello simboliza nuestra salida de la esclavitud, de la oscuridad a la claridad.
Y en nuestro jardín la luz, la alegría y la música atravesaron todas nuestras emociones y alumbraron nuestra alma, que se ve reflejada en estas imágenes…
Los colores azul y blanco, y las melodías nos acompañaron. Lo visual y lo corporal se unieron… mirando y danzando, reunidos en torno a la bandera.
Una verdadera fiesta que vivenciamos los Jiujim! ¡Que lindo ver las producciones expuestas sobre la cartelera… creando diseños con papel, vistieron y adornaron la sala para la ocasión, ¡¡¡se lucieron!!!
Fui ayer, soy hoy y quiero ser mañana. Este es nuestro compromiso y nuestra responsabilidad. De cada uno de nosotros depende la existencia de nuestra Medina.
Francisco Tonucci, creativo y crítico educador italiano, dice que el mejor juguete para un niño es una buena cantidad de barro, porque “…el barro no es nada y puede ser todo”
El barro como dice el maestro Tonucci se encuentra al alcance de todos. También la arena; es otro elemento natural y sumamente valiosas a la hora de explorarlas… Quien visitó el mar, sabe que es imposible resistirse a jugar con la arena, modelarla hasta terminar construyendo castillos….
En este caso en la sala de los Kofim tuvimos la oportunidad de jugar con estos elementos: la arena, la arcilla y lo que ven en nuestro video: jugando con harina. ¡Cuántas sensaciones especiales aparecen… y ¿si le incorporamos agua? Mezclar los ingredientes hasta lograr hacer masa. El desarrollo sensorial que prevalece en esta actividad como el tacto, el olfato, la vista y porque no el oído, cuando la actividad es acompañada por una buena música; hacen de la exploración un juego sensorial privilegiado.
Poner en las manos de un niño distintos materiales los ayudará a expresar sus ideas, sentimientos, desarrollar sus inteligencias múltiples, descargar energías, estimular su motricidad, crear personajes, transformar la realidad tantas veces como necesiten…
Los invitamos a que espíen por un ratito estas experiencias tan fantásticas que tanto placer y disfrute les provocan!!!
La expresión musical tiene el don de acercar a las personas. Los nenes empiezan a manifestarse de otra manera y son capaces de integrarse activamente, porque la música los ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con sus amigos, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
Una propuesta lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos.
En ellas intervienen sensaciones y percepciones que involucran a la construcción del pensamiento.
Analizados estos aspectos se puede comprender porqué el arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial para la educación de los niños.
Encender las velas de Shabat, el viernes por la tarde, marca su comienzo. El encendido de velas es un acto sagrado que nos deja, simbólicamente, participar en el acto de Creación: "...Y se hizo la luz."
Tradicionalmente, se encienden dos velas, representando las dos veces que aparece el 4to Mandamiento en la Tora. La primera dice: "Zajor" Recordar y la segunda, "Shamor" Observar.
Las velas de Shabat también cumplen con dos propósitos: Shalom bait , la armonía en el hogar, al darnos una atmósfera "a la luz de la vela" para la cena del viernes y Oneg Shabat el disfrute del Shabat, ya que simboliza la luz y el placer que nos trae el Shabat. La braja que se dice apenas encendidas las “neirot” velas es: “Baruj ata Adonai Eloheinu melej ha olam, asher kidshanu vemitzvotav, vetzivanu leadlik ner shel shabat”.
La jalá es una de los símbolos importantes que colocamos en nuestra mesa. Mientras entonamos una linda melodía vamos entregándole en sus manitas un trocito de Jalá, entre todos la compartimos!!!Los nenes saborean y disfrutan mucho.
En la sala Jiujim, ya somos 13 sonrisas que iluminamos y llenamos de energía nuestro jardín. Estamos muy contentos de transitar por este período de tanto crecimiento, acompañadas por todas las familias que han depositado en nosotros toda su confianza, transmitiendo tan importantes valores a cada uno de sus hijos. Pasamos nuestras jornadas aprendiendo, cantando, y jugando, expresando sentimientos, y emociones… Cada mañana nos sentamos a compartir el desayuno en nuestra “mesa” tomando solitos nuestro jugo y comiendo algunas galletitas, a la hora de descansar, logramos desparramarnos y relajarnos sobre los almohadones, escuchando dulces melodías y muchas historias que salen de los cuentos… De a poco entre todos vamos construyendo un fuerte vínculo que se convertirá en el puente para futuros logros. Jugamos en el arenero, tomamos puñados de arena en nuestras manos. ¿Qué pasa? Exploramos… abriendo la mano lentamente, notamos como cae, observamos y describimos su color, sentimos su textura…los granitos de arena. Jugamos con baldes y palitas, vasos, botellas descartables y todo lo que se nos ocurra. Hoy compartimos algunas imágenes de lo que vivenciamos en nuestra “Casita tan querida” Y con Uds. “LOS JIUJIM”….
Con mucha alegría les contamos que los Kofin transcurren las mañanas en el jardín a puro juego, rodeadas de descubrimientos, música… Los mimos y los amigos nos colman el día...
Esta semana entonamos un montón de canciones alusivas a Jag Ha Pesaj ¡Es nuestro deseo que hayan disfrutado de la emoción de reunirse con vuestros seres más queridos! A cada uno de los miembros de la familia le corresponden una importantísima tarea en esta festividad... Las Mamás entre muchas otras cositas, nos esmeramos en elaborar riquísimos platos. No es tan sencillo lograr que la "comida" tenga ese saborcito tan especial que se logra interpretando las medidas que nuestras abuelas tan bien conocían y con amor nos transmitieron a ojo de buen conocedor...
Las morot preparamos una riquísima torta de Pesaj, que encantó a grandes y chicos... ¿Quieren saber la receta y así poder compartirla en familia?
Ingredientes 3 huevos 1 taza de azúcar media taza de aceite 1 taza de cacao 2 tazas de harina de matza media taza de agua Para lograr que la torta salga esponjosa es conveniente batir los huevos con el azúcar a punto letra... luego incorporar el resto de los ingredientes. Llevar a un horno medio por 20 a 30 minutos y listo!!! A disfrutar de esta riquísima torta. Jag Sameaj!